Cosmiatria Total

enero 30th, 2012 Tratamiento del vitiligo con UVB

Tratamiento del  vitiligo con UVB (TL01) de banda estrecha combinado con tracolimus crema (0.1%) vs. crema placebo, un estudio comparativo doble ciego aleatorio derecha/izquierda.

E.J. Nordal, G.E. Guleng, J.R. Rönnvig.

J. Eur. Acad. Dermatol. Venereol. 2011, 25: 1440-1443.

El tratamiento más seguro y efectivo para el vitíligo localizado incluye corticoides potentes y para el vitíligo generalizado la terapia ultravioleta B (UVB). Se ha comunicado que la UVB de banda estrecha es más ventajosa que el psoraleno mas UVA.

Se ha encontrado que el tracolimus combinado con terapia UVA, induce la repigmentación en vitíligo y potencia su mejoría.

El presente estudio incluyó pacientes mayores de 18 años, presentaban vitíligo simétrico y los fototipos según la clasificación de Fitzpatrick eran con fototipo II-VI. Embarazadas y mujeres en período de lactancia fueron excluídas.

La crema de tracolimus (0.1%) fue aplicada todas las noches en toda la piel comprometida con vitíligo en una mitad del cuerpo; y en la otra la crema placebo en un estudio aleatorio doble ciego.

El total de pacientes que participaron fue de 46 adultos, pero únicamente 40 completaron el estudio.

Los pacientes tuvieron entre 17-69 tratamientos de UV. La cantidad de tratamientos tópicos llevados acabo variaban entre 33 a 221 y en general, excepto 3 pacientes se quejaban de tener que realizar la aplicación tópica todas las noches. La duración del tratamiento fue de 89 a 252 días.

El área de piel afectada por el vitíligo cambió de una media de 6% (rango 0.25-90%) a 4.9% (rango 0-67%) a lo largo del período que duró el estudio (P= 0.001). La reducción media en el área que se trató con tracolimus fue de 42.1 % comparado con 29% en la zona  donde se colocó la pomada placebo.

Estadísticamente se identificó una significativa correlación entre la reducción en las áreas tratadas y la cantidad de aplicaciones de tacrolimus, pero ninguna relación con la cantidad de tratamientos con UV.

No hay correspondencia entre el fototipo y al efecto del tratamiento.

No hubo efectos  fototóxicos o eritema persistente durante el estudio, pero si algunas reacciones a las pomadas. Un paciente padeció dermatitis perioral, afectando la piel con vitíligo.

Los corticosteroides pueden ser efectivos, pero su uso a largo plazo debe ser restringido debido a los posibles efectos secundarios. En un estudio combinado, dipropionate  betametasona (0.05%) por la mañana y calcipotriol crema (0.005%) por la tarde fueron encontrados ser mucho más beneficiosos que cualquier otro tratamiento para vitíligo localizado.

Tracolimus inhibe la activación de los linfocitos T y de ese modo bloquea la producción y liberación de citoquinas pro-inflamatorias. Un estudio comparativo reveló que tacrolimus crema (0.1%) es tan efectivo como el propionate de clobetasol en crema al 0.05% para el tratamiento de vitíligo en niños, y tacrolimus es favorable para individuos jóvenes y en áreas sensibles ya que no induce atrofia.

La fototerapia es ampliamente usada en el tratamiento del vitíligo. tacrolimus en forma tópica ha sido combinado con UVB de banda estrecha o 308 nm excimer láser , y fue descubierto que mejora el efecto de la UV, pero fueron presentados únicamente  pequeños estudios doble ciego que lo confirmen. Precisamente éste estudio confirma dicha conclusión.

Se detectó una reducción del 42.1 % en las lesiones de vitíligo tratadas con tacrolimus y 29% con la pomada placebo. Sin embargo las lesiones seleccionas no eran necesariamente representativas para el efecto del tratamiento.

Los pacientes que participaron del estudio presentaron únicamente moderados efectos secundarios subjetivos a las cremas. Ligero ardor, escozor, eritema, xerodermia, escamas y prurito por tacrolimus fueron comunicados por otros pacientes.

En conclusión UVB de banda estrecha combinado con tacrolimus crema al 0.1% una vez al día puede ser un una opción de tratamiento favorable en vitíligo, especialmente si su distribución es limitada. Más estudios son necesarios también focalizándose en la óptima duración y seguimientos a largo plazo.

Dr. Natán Gotlib
Cmtra. Carolina Aued Santi

Comments are closed.