septiembre 23rd, 2013 Activación proteosómica como estrategía antiage
PACTIVACION PROTEOSÓMICA COMO ESTRATEGIA ANTIAGE
Life 2008;60:651-655
N. Chondrogianni y S. Gonos
Proteosomas, componentes claves para la degradación proteica y mantenimiento de la homeostasis celular
La homeostasis es un factor clave que determina el tiempo de vida de los organismos. El mantenimiento de la homeostasis se ve influenciado por varias funciones intercelulares, que determinan la calidad y la duración del tiempo de vida de los organismos. Una degradación proteica correcta y eficiente es uno de los factores más importante que contribuye al mantenimiento de la homeostasis celular.
La degradación proteica es catalizada principalmente por el proteosoma. El proteosoma 20S que es un complejo de múltiples subunidades enzimáticas de proteína 700 kDa, la misma tiene forma de barril con cuatro anillos heptaméricos, ambos localizados en el citoplasma y núcleo.
Los proteosomas también han sido implicados en la presentación, proceso y respuesta inmune de antígenos, principalmente por medio de los inmunoproteosomas. En éste tipo de proteosomas las subunidades constitutivas B1, B2 y B5, son sustituidas durante la nueva biosíntesis por las subunidades B1i, B2i y B5i respectivamente.
Las funciones de los proteosomas disminuyen con el envejecimento
El envejecimiento es un proceso biológico natural que incluye la disminución gradual de una variedad.de funciones fisiológicas y la eventual falla de la homeostasis.
Las células senescentes, se caracterizan por varias alteraciones morfológicas y bioquímicas, que incluyen cambios en la función proteosómica, en comparación con células homólogas jóvenes. Numerosos estudios demostraron un disminución del 50 % en la actividad proteosómica en varios tejidos humanos (músculos, linfocitos, epidermis).
Se ha encontrado una disminución similar en las actividades proteosómicas en cultivos primarios en humanos, experimentando senescencia replicativa, mientras que la inhibición proteosómica en células jóvenes induce senescencia prematura. Estudios anteriores atribuían la disminución de la función proteosómica a la acumulación de proteínas dañadas, como la lipofuscina, durante el envejecimiento y la senescencia.
En los estudios realizados en nuestros laboratorios, se pudo determinar que la disminución de las funciones de los proteosomas durante la senescencia, se debe además que a la acumulación de proteínas dañadas, al bajo porcentaje de biosíntesis y ensamblaje de proteosomas.
Activación genética del proteosoma
Recientemente se ha encontrado que la restauración de los niveles normales de las subunidades de proteosomas en fibroblastos humanos envejecidos, reduce los niveles de varios biomarcardores del envejecimiento, de este modo se confirma nuestra hipótesis en relación a la asociación entre una óptima función proteosómica y la retención de la homeostasis celular.
Conclusiones y futuras perspectivas
La activación proteosómica tiene efectos beneficiosos para el mantenimiento de la homeostasis celular.
Los factores de transcripción responsables de la expresión de los proteosomas en mamísferos no han sido identificados.
Las estratégias para tratar en antienvejecimiento deberían apuntar a la preservación y activación controlada de la función proteosómica.
Dr. Natán Gotlib
Cmtra. Carolina Aued Santi.