octubre 17th, 2011 Lesiones tumorales en párpado de 7 años de evolución
Lesiones tumorales en párpado de 7 años de evolución
Coordinadora: Dra.Ofelia A. Borello,
Dr. David Muhafra, Dr. Natan Gotlib, María C. Corbella
Caso Clínico
Mujer de 17 años que consultó por presentar pequeñas lesiones papuloides blanquecinas, múltiples, asintomáticas en párpado superior derecho. Aproximadamente desde hace siete años nota la aparición espontánea y progresiva de lesiones globoides, firmes de 1 a 2 mm de diámetro. En la parte central del párpado presenta una placa de 1 x 0,5 cm de diámetro constituida por tumores muy pequeños, sobre una base amarillenta levemente elevada. La paciente no recuerda ningún traumatismo ni agresión química, si el uso de antibiótico tópico en crema ante la infección de una lesión papuloide. Sin antecedentes personales o familiares de interés. (Fotos 1y 2)
Foto 1 Lesiones papuloides en párpado superior derecho
Foto 2 Placa de 1 x 0,5 cm de diámetro en la parte central del párpado
Foto Nº 3. Post tratamiento
Estudio histopatológico:
Foto Nº 4. Panorámica: epidermis con redes de crestas elongadas y regulares; ortoqueratosis en cesta. A nivel de la dermis se visualiza una formación de aspecto quístico.
Foto Nº 5. A nivel de la dermis se observa una formación quística revestida por epitelio pavimentoso y presencia de material laminar en su interior.
Diagnóstico: Quistes miliares en placa
Comentario
Los quistes miliares en placa consisten en pápulas blanquecinas de 1 a 2 mm de diámetro agrupadas sobre una base eritematosa, a veces asociada a comedones. Desde su primera descripción por Balzer y Fourquet en 1903, solo se han publicado veinte casos. En 1978 Hubler y col. denominaron a esta variante primaria, poco frecuente, milia en placa. Afecta con más frecuencia a mujeres de mediana edad en la región retroauricular, también se han encontrado en la zona preauricular, lóbulo de la oreja, puente nasal, párpados, canto interno del ojo, región submandibular y regiones extrafaciales como el dorso de manos y región supraclavicular.
En la histología se observan quistes revestidos por un número escaso de células escamosas aplanadas derivadas del infundíbulo de los folículos pilosos que contienen en su interior queratina ortoqueratósica. Se suele observar un infiltrado inflamatorio dérmico a predominio linfocitario. (Fotos 4 y 5).
El principal diagnóstico diferencial hay que realizarlo con el liquen plano túmido folicular, una variedad del liquen plano pilaris; esteatocistoma múltiple, nevos comedonianos, tricoepiteliomas múltiples, elastosis nodular de Favre- Racouchot, mucinosis folicular. Existe un caso descripto de quistes miliares sobre placas previas de lupus eritematoso discoide, recientemente se ha publicado la aparición de quistes miliares en placa sobre piel sana con una histología e inmunofluorescencia directa concordantes con lesiones lúpicas.
A pesar que las lesiones son estables y asintomáticas en las mayoría de los pacientes, muchos reclaman un tratamiento por razones estéticas.
Se puede utilizar la tretinoína tópica 2 veces por día por 3 – 6 meses, otros pacientes no responden o suspenden por irritación; también se ha descripto la recidiva de las lesiones al suspender el tratamiento. Las lesiones con intenso infiltrado inflamatorio y aspecto granulomatosos responden al tratatamiento con minociclina 100 mg día durante 1 a 3 meses. Otras terapéuticas que se pueden realizar son enucleación, electrodesecación, crioterapia, láser .
A nuestra paciente se le realizó extracción manual con aguja 27 G 1/2. (Foto 3)
En conclusión los quistes miliares en placa son lesiones probablemente subdiagnosticadas, responden a múltiples tratamientos y pueden recidivar.
Referencias
1. Baniandres Rodríguez, O; González, M. M ; Cuevas Santos, J; Quistes Miliares en placa. Med Cutan Iber Lat Am 2005; 33(4):179-182.
2. Galán Gutiérrez, M; Jiménez Puya, R; y col.Milium en placa retroauricular.Med Cutan Iber Lat Am 2004;32(1):33-35.
3. Hashimoto, K; Lever, W; Tumores de los apéndices cutáneos, Fitzpatrick, T 3ª edición 1993:908- 929.
4. Alonso,V; Med Cutan Iber Lat Am 2006; 34:159-161.
5. Carbia, S. G; Malah, V. y col.Milia en placas en varias y sucesivas áreas. Med Cutan Iber Lat Am 2005;33(4):183-185.
6. Lee DW, Choi SW, Cho BK. Milia en plaque.
J Am Acad Dermatol 1994;31:10