febrero 7th, 2012 Lesiones en párpados desde la época puberal
Lesiones en párpados desde la época puberal
Ofelia A. Borello, Natán Gotlib.
Casos Clínicos
Caso 1
Mujer de 20 años que consultó por presentar múltiples lesiones, de 1- 3 mm de diámetro, hemisféricas, color piel normal, asintomáticas en párpados inferiores desde la adolescencia. Sin antecedentes personales o familiares de interés.
Caso 2
Mujer de 36 años que comienza a los 16 años con pequeñas lesiones en párpados inferiores a predominio del izquierdo, de 1- 2 mm de diámetro, color piel normal, sin fusionarse unos con otros. No existen síntomas subjetivos. Sin antecedentes personales o familiares de interés.
Caso 3
Varón de 45 años que presenta lesiones de 1- 3 mm de diámetro, color piel normal, asintomáticas en párpados inferiores, desconocía su presencia.
Antecedentes de rinitis alérgica y broncoespasmos tratado con broncodilatadores inhalatorios.
Caso 1, Foto Nº 1 Lesiones en párpados inferiores
Caso 1, Foto Nº 2 Lesiones de 1 – 3mm asintomáticas de años de evolución
Caso 1, Foto Nº 3 Lesiones de 1 – 3mm asintomáticas de años de evolución
Caso 2, Foto Nº1 Lesiones de 1 – 2mm en párpados inferiores. Evolución crónica
Caso 2, Foto Nº2 Lesiones de 1 – 2mm en párpados inferiores. Evolución crónica
Caso 2, Foto Nº3 Lesiones de 1 – 2mm en párpados inferiores. Evolución crónica
Caso 3, Foto Nº1 Lesiones de 1-3 mm en párpados inferiores. Evolución crónica.
Caso 3, Foto Nº2 Lesiones de 1-3 mm a mayor aproximación. Evolución crónica.
Estudio histopatológico: los siringomas son tumores fácilmente diagnosticables por observación clínica, su usual morfología papuloide localizadas en párpados inferiores hace en ocasiones innecesaria la biopsia; como es el caso de nuestros pacientes.
En la histología los conductos tienen una pared tapizada por dos hileras de células epiteliales. En algunos conductos son característicos los cordones, nidos y/o túbulos de células epiteliales en forma de “coma” o “renacuajo”.
Diagnóstico clínico: siringomas
Comentario
Hidradenomas, siringocistoadenomas, siringocistomas son los términos más empleados para designar a este proceso.
Existen diferentes formas de presentación clínica, la forma “clásica” afecta párpados y mejillas de mujeres jóvenes, son asintomáticas y de crecimiento lento; otras formas incluyen la eruptiva y solitaria tumoral.
La afección predomina en el sexo femenino y se caracteriza por la aparición de pequeñas elevaciones de 1 a 3 mm de diámetro, redondeadas u ovales de superficie lisa, color piel normal o ligeramente amarillentas, rosadas o parduzcas. Son firmes al tacto, estos tumores permanecen aislados unos de los otros o agrupados sin fusionarse y su número varia de unos pocos hasta centenares.
Se localiza en casi la mitad de los casos en párpados inferiores, ángulo interno del ojo y en la región infraorbitaria vecina y más raramente en párpados superiores.
Los hidradenomas de los párpados, de observación común y a veces de tipo familiar, van apareciendo generalmente en forma gradual y casi siempre en adultos mayores de 40 años.
El origen de este tumor benigno parece corresponder a la porción superior del conducto ecrino. El patrón enzimático de las células del siringoma muestra predominio de las enzimas “ecrinas” succínico- dehidrogenasa, fosforilasa y leucin aminopeptidasa, patrón no demostrable en estructuras apocrinas.
Diagnóstico diferencial
Quistes de milium: son lesiones papuloides de color blancoamarillento, duras,de 1- 5 mm de diámetro. Histológicamente contienen queratina.
Tricoepiteliomas: tumores lenticulares, hemisféricos, color piel, localizados en surcos nasogenianos, párpados, mejillas, con distribución simétrica. Incidencia familiar. Aparecen en la adolescencia. Son tumores derivados del folículo piloso.
Xantelasmas: placas ligeramente elevadas amarillentas, bien delimitadas, localizadas en tercio interno de párpados, asintomáticas. Son debidas a depósitos de lípidos, preferentemente en adultos, puede asociarse a hipercolesterolemia.
Tratamiento
Los pacientes acuden a la consulta por el problema estético. El tratamiento para estos tumores puede ser destrucción de las lesiones por medio de láser de CO2, criocirugía, dermoabrasión, electrocoagulación o galvanocauterio; en sesiones cortas se pueden obtener buenos resultados.
Referencias
1.N.Gotlib, M. Olschansky, J. Casas y N. Vivot. Hidradenomas (siringomas) eruptivos. Rev. Arg. de Derm.52:99,1968..
2. N. Pietropaolo, H.N. Cabrera. Siringomas variedades: de los párpados, eruptiva y solitaria tumoral. Rev. Arg. Derm.66: 217-222,1985.
3. N. Gotlib, R. Spiner. Lesiones papuloides en párpados. Rev. Dermac. 1:57-59,1999.
4. sung Bin Cho, y col.Treatment of syringoma using an ablative 10.600 nm carbón dioxide fractional laser: A prospective analysis of 35 patiens. Dermatol Surg 2011;37:433-438.
5.B. Magnín, J.Casas.Tumores de la piel. López libreros Editores. Bs. As. 1978, pag 59.
6. E. Hernández-Pérez. Perlas en cirugía de los párpados.Act.Terap.Dermatol 2003;26:258-261.