mayo 19th, 2010 Dermatosis papulopustulosa crónica del área occipital
Dermatosis papulopustulosa crónica del área occipital
Ofelia A. Borello, David Muhafra, Natan Gotlib, María C. Corbella
Caso Clínico
Paciente de 28 años, sexo masculino, comenzó a los 12 años con pequeñas pápulas y pústulas aisladas asintomáticas en la nuca. Refería períodos de empeoramiento con la aparición de nuevas lesiones medicado con clindamicina y corticoides tópicos. Luego con isotretinoína en el 2005 y 2008 con leve mejoría.
En la exploración se observa una placa rosada de 8 por 5 cm de superficie lisa y consistencia dura, pelos en pincel (apariencia de pelo de muñeca). Presenta supuración y sangrado perifolicular. En la parte inferior pápulas aisladas. Inicia tratamiento con Imiquimod y luego Triamcinolona IL con buena respuesta. (Fotos 1, 2 y 3)
Laboratorio dentro de los parámetros normales. HIV, HBV, HCV, VDRL, FTAabs: NR
Se realizó una biopsia cuyo estudio histopatológico mostró una foliculitis con perifoliculítis supurada subaguda en vías de organización. (Fotos 4 y 5)
Foto Nº 1. Placa alopécica, asintomática
Foto Nº 2. Placa rosada con sangrado perifolicular, con pelos en pincel (apariencia pelo de muñeca)
Foto Nº 3. Post tratamiento
Estudio histopatológico:
Foto Nº 4. Panorámica: epidermis hiperplásica con tejido de granulación, infiltrado inflamatorio alrededor de restos epiteliales
Foto Nº 5. Folículo piloso y tallo fragmentado, Célula gigante multinucleada
Diagnóstico: Foliculitis hipertrófica de la nuca.
Comentario: la foliculitis hipertrófica de la nuca, también llamada acné queloideo o sicosis de la nuca, corresponde a un proceso inflamatorio crónico que afecta principalmente a hombres en edad media, de raza negra, de etiología desconocida, asociado con factores anatómicos, infecciosos, traumáticos y autoinmunes. Se ha postulado que el proceso resulta de la reentrada de un tallo piloso curvado, que penetra de nuevo en la piel después de emerger por el orificio folicular, induciendo reacción inflamatoria y granuloma de cuerpo extraño.
Es una reacción idiopática crónica responsable de un gran disconfort.
Las lesiones se inician con pápulas y pústulas para confluir posteriormente hasta formar placas que clínicamente remedan a los queloides por su aspecto y dureza. Ocupa transversalmente la nuca y su borde superior en actividad coincide con la implantación de los pelos con pústulas y manojos de cabello como un pincel emergen de un mismo folículo. El curso es generalmente progresivo y a menudo produce la destrucción del folículo piloso.
A pesar de la terapia simple o combinada con esteroides tópicos, antibióticos y retinoides el acné queloide de la nuca a menudo es refractario y se presenta como un desafío terapéutico para el dermatólogo.
Referencias:
1. Enric Piqué Durán, S. Palacios Llopis.Foliculitis esclerosante de la nuca (acné queloideo). Actas Dermosifiliogr. 2000; 91:29- 38.
2. Jacyk WK. Dermatosis corrientes en pacientes africanos de raza negra (I). Actas Dermosifiliogr 1998;89:291-303.
3. Jacyk WK. Dermatosis corrientes en pacientes africanos de raza negra (II). Actas Dermosifiliogr 1998; 89:365-378.
4. Mahé A. Traitement de l´acné chéloïdienne de nuque: recommandations. Ann Dermatol Venereol 1999; 126:541-542
5. Goette D.K., M.D, Acne Keloidalis Nuchae. A transepithelial elimination disorder report 1987,vol.26,nº7