noviembre 19th, 2013 Pediculicidas
Pediculicidas
L. Mouzo, M. Vitale, L. Donatti, A. Woscoff
Act. Terap. Dermatol., 1993; 16/ 243 – 250
Revisiones terapéuticas:
La infestación por piojos de la cabeza es una ectoparasitosis que acompañó al hombre desde tiempos prehistóricos. Su agente etiológico es el piojo hematófago del orden Anoplura, especie pedículus humanus, variedad Capitis. Con respecto a su ciclo biológico la hembra coloca entre 8 a 10 huevos o liendres. En condiciones adecuadas de temperatura y humedad eclosionan de 7 a 10 días dando origen a las larvas, las que al cabo de 8 días y medio, constituirán el parásito adulto. El hábitat para su desarrollo requiere una temperatura de 28° y 32° con una humedad del 75% esto le permitirá una longevidad de 10 días. El Pedículus Humanus también presenta mayor afinidad por el grupo sanguíneo A, siendo la persona portadora del mismo siete veces más susceptible a la infestación que los del grupo 0.
Insecticidas y Pediculicidas:
La terapéutica pediculicida actual debe orientarse al empleo de sustancias eficaces, de baja toxicidad, cosméticamente aceptables y de fácil empleo para lo cual citaremos algunos:
Antiguamente se utilizaba el vinagre sublimado caliente por su propiedad de disolver el cemento que une las liendres al tallo piloso, uno de los pocos que se siguen utilizando en la actualidad.
Organoclorados: Lindano 1% y 0,33% escabicida y pediculicida efecto neurotóxico sobre el parásito, mortalidad del 100% en cepas y piojos, ovicida en un 30%. Empleo: una única aplicación en forma de champú por un período de 5 minutos.
Organofosforados: Malation al 0,5% en solución alcohólica, insecticida, pediculicida en un 100%, ovicida en un 95%. Empleo: aplicación de la loción por un período de 8 a 12 hs. No lavar antes de las 12 hs. ni secar el pelo con aire caliente.
Carbamatos: Carbaryl 0,5% solución alcohólica altamente pediculicida y ovicida. Empleo: una única aplicación por un período de 12 hs.
Crotamitón 10% antiparasitario pediculicida con efecto antipruriginoso y acción antibacteriana sobre estreptococo y estafilococo combate también el prurito y la sobreinfección secundaria pero posee reacciones irritativas especialmente conjuntivales. Empleo: se lo aplica luego del lavado por un período de 24 hs.
La Quassia: miembro de una planta de la familia simaroubaceae es macerada en alcohol al 86% durante 5 días, bajo efecto pediculicida con buena aceptabilidad cosmética. Empleo: se enjuaga el pelo con la loción dejándola actuar por 18 hs.
El Ácido acético disuelto en agua al 50% posee efecto pediculicida desde hace varias décadas.
El Óxido amarillo de mercurio en pomada al 5-10% y la Fisostigmina en pomada oftálmica al 0,25% se la utiliza para pediculosis de cejas y pestañas.
Piretrinas, piretroides y sinérgicos: tienen su origen en las flores del crisanteno, las piretrinas naturales fueron ampliamente utilizadas. El primer derivado sintético fue la Alletrina desarrollada en 1949. Ésta actúa sobre las liendres y los piojos mediante neurotoxicidad pero resultó inestable frente a la luz y al calor. En 1973 un nuevo piretroide fue sintetizado: la Permetrina con propiedades fotoestables, de mayor actividad insecticida y de menor toxicidad, resultando ser el candidato ideal contra esta parasitosis.
La Permetrina al 1% en crema enjuague es un efectivo pediculicida y parcialmente ovicida al ser dejado por un lapso no menor a 10 minutos (entre 10 y 20 minutos) y posteriormente enjuagada, es cosméticamente aceptable, de fácil uso y sin efectos adversos relevantes, pese a no ser completamente ovicida el producto persiste en el pelo por un período aproximadamente de 2 semanas, lo que favorece a la muerte de las liendres. Se la puede encontrar en otras presentaciones: Champú, aerosol y loción.
Existen también, productos adicionados a la permetrina dando origen a los cianopiretroides (fenobalerato y decametrina) preparados en bajas concentraciones (20 mg c/100 ml) adicionados a un sinérgico con muy baja toxicidad, aplicado durante toda la noche, por un período de dos noches consecutivas, repitiendo la aplicación al séptimo día.
Cmtra. V. Fernandez